El Plan S es una iniciativa que pretende lograr el acceso abierto completo y de forma inmediata a las publicaciones financiadas con fondos públicos

Por: Tony Hernández-Pérez , Deptº de Biblioteconomía y Documentación Universidad Carlos III de Madrid; miembro de ThinkEPI.

El Plan S (Coalition S, 2019) ha sido impulsado por cOALition S, un grupo de importantes organizaciones que financian la investigación (Wellcome Trust, Bill & Melinda Gates Foundation, y las agencias nacionales de financiación de la investigación de más de 10 países europeos), coordinados por una organización llamada Science Europe, una asociación europea que representa los intereses de las organizaciones públicas que financian y llevan a cabo la investigación en Europa.

En septiembre de 2018 y con el apoyo de la Comisión Europea y el Consejo Europeo de Investigación (ERC) cOALition S lanzó el llamado Plan S. El impulso del plan se debió a dos razones principales: una, los agencias financiadoras de la investigación se muestran “cansadas”  (las comillas son del autor) de ver que muchos de los resultados de la investigación que financian acaban en revistas que son de pago por suscripción y que ralentizan el avance de la ciencia, al impedir el acceso a publicaciones cuyas investigaciones han sido financiadas con fondos públicos. Dos, por diversas razones, los repositorios institucionales y temáticos, la vía verde, tampoco consiguen lograr que los investigadores depositen todas sus publicaciones.

Nada más ver la luz, el Plan S recibió duras críticas por parte de las grandes editoriales científicas, Elsevier o Springer, entre otras, pero también de institutos y sociedades científicas, pequeñas editoriales e incluso de grupos de investigadores. Coalition S decidió entonces lanzar entre noviembre de 2018 y febrero de 2019 un proceso de consulta pública sobre el Plan que recibió más de 600 comentarios de más de 40 países. El 31 de mayo de 2019 Coalition S publicó la que hoy es la versión final del Plan S. Un plan con 10 principios, una guía de implementación y un único objetivo: acelerar la transición hacia el acceso abierto a las publicaciones.

Principios del Plan S. Fuente: https://www.coalition-s.org/principles-and-implementation/

¿Por qué la polémica respecto al Plan S si aboga por el acceso abierto?

Fundamentalmente, por su radicalidad en tres aspectos: el tiempo de implementación del plan, la cobertura del plan y su rechazo al modelo de publicación híbrida. El Plan S comienza diciendo que a partir de 2021 (1 de enero), en poco más de un año, TODAS las publicaciones resultado de investigaciones financiadas con fondos públicos deben ser publicadas en revistas de acceso abierto, en plataformas de acceso abierto o estar disponible de forma inmediata en repositorios de acceso abierto sin período de embargo. Si usted es investigador y recibe fondos públicos para su investigación o si usted trabaja en una biblioteca universitaria y tiene que asesorar a sus investigadores, piénselo un momento: no podrá publicar en muchas revistas, con o sin factor de impacto, si la revista no es de acceso abierto. Y muchas no lo son (López-Borrull, Ollé-Castellá, Abadal, & García-Grimau, 2019)(Frantsvåg & Strømme, 2019).

Piense, por ejemplo, en la revista El Profesional de la Información (EPI). No podría publicar. ¿Ni siquiera pagando el coste que piden las revista por dejar que el artículo esté en acceso abierto, el article processing charge (APC)? No. El principio 8 del Plan S establece que NO se apoya el modelo de publicación híbrida. Puesto que EPI tiene, por ahora al menos, artículos en acceso abierto y otros por los que hay que pagar, no sería una revista elegible para publicar. El principio 9 afirma que se monitorizará el cumplimiento y se sancionará el no cumplimiento de los principios del Plan de los beneficiarios de las ayudas. Lo que obligará a muchas revistas, de grandes o pequeñas editoriales, a reinventar su modelo de negocio.

En el campo de las ciencias, las tecnologías y la medicina (STM), investigadores y editoriales alegan contra el Plan S que en muchas áreas no hay revistas de calidad que sean de acceso abierto. En algunas áreas, ninguna. Las editoriales justifican el pago por suscripción y los altos costes de APC porque sus procesos de revisión y edición son de alta calidad y eso se refleja en su posicionamiento en los distintos rankings de revistas en un entorno que es muy competitivo. Y las editoriales se resisten a cambiar un modelo de negocio que les ha funcionado muy bien y que hasta ahora ha demostrado servir a la ciencia y a la sociedad. Los investigadores de este campo se quejan de que su sistema de evaluación y de reconocimiento está basado en estos rankings y, hasta ahora, no hay alternativas para publicar en otros medios. Si no pueden publicar en estas revistas perderán competitividad.

En estas áreas, además, la investigación y la captación de fondos suele ser a través de equipos internacionales. El Plan S es una iniciativa europea. Es verdad que la Unión Europea, China e India parecen respaldar el Plan S, pero en Estados Unidos, la Oficina para políticas de ciencIa y tecnología (OSTP) ha dejado claro que no apoyará el Plan S (American Institute of Physics, 2019), por lo que pueden empezar a producirse problemas: los norteamericanos queriendo publicar en revistas con modelos de acceso detrás de revistas o plataforma de pago y los europeos imposibilitados de contribuir económicamente a la difusión de resultados a través de esos medios. Así que hay investigadores de STM quejándose porque el Plan S puede afectar al grado de colaboración científica internacional.

En el campo de las ciencias sociales y las humanidades (SSH) las críticas no son menos: muchas revistas no pertenecen a los grandes grupos editoriales sino que representan el esfuerzo de  investigadores de departamentos de universidades, de sociedades científicas o de pequeños y medianos editores que encontraron en el modelo de negocio de publicación híbrida una vía de supervivencia cuando el acceso abierto mermaba las suscripciones a sus publicaciones. Supervivencia doble porque permite sobrevivir a los editores y a los investigadores. En estas revistas los costes de APC son asumibles para investigadores cuyas publicaciones son resultados de investigaciones no financiadas con fondos públicos, la mayoría en el campo de las SSH. Y, sin embargo, no obstante la falta de recursos, el sistema de reconocimiento y valoración de méritos está basado en los mismos ranking de revistas de siempre. Al no permitir publicar en este tipo de revistas, las posibilidades de progresar en la carrera científica, especialmente los más jóvenes, se ven seriamente mermadas. Y los pequeños editores o las sociedades científicas temen que si pasan de un modelo de revista híbrida a un modelo de revista en donde los autores paguen por publicar el número de autores que puedan permitirse los costes APC no sean suficientes para mantener el negocio.

Muchos temen también que al optar por un modelo en que se premie más el pagar por publicar que por acceder se puedan promover indirectamente mayores  barreras para hacer más visible la investigación que se hace en países menos desarrollados. O sea, que se pase de no poder acceder a muchas publicaciones a no poder publicar porque no se puedan permitir los costes APC de las revistas. Y que al acabar con el modelo híbrido queden escasas alternativas de publicación para los investigadores que no logren grandes cantidades de financiación, lo cual es el caso especialmente en áreas de ciencias sociales y humanidades, mucho más en países menos desarrollados en donde la apuesta por las plataformas de acceso libre que se han realizado puedan quedar ahora en papel mojado.

El cambio necesario: para investigadores y bibliotecarios de universidades

Si el Plan S tiene tantas críticas uno se puede preguntar las razones o el interés por su puesta en marcha. Un plan no es más que el conjunto de ideas y medios para conseguir un objetivo. Y en el objetivo está la clave: lograr el acceso abierto completo y de forma inmediata a las publicaciones financiadas con fondos públicos. Ni los repositorios, ni las revistas, en donde los financiadores han pasado de pagar por leer (acceso) a pagar por leer y publicar, están logrando el acceso abierto al conocimiento. Luego, para lograrlo, se requiere algún cambio.

Algunos aspectos a considerar, extraídos de la guía de implementación del Plan S:

  • Apoya, sin ambages, los principios de la Declaración de San Francisco sobre la evaluación de la investigación (DORA). De hecho, el principio 10 asegura que los firmantes se comprometen que: al evaluar los resultados de la investigación durante las decisiones sobre la financiación valorarán el mérito intrínseco del trabajo y no considerarán el canal de publicación, su factor de impacto (u otras métricas de revistas) o al editor. Para aquellos que no conozcan la importancia de DORA, básicamente es una crítica hacia el factor de impacto “como una medida de la calidad científica de la investigación en un artículo” (DORA –Declaration on Research Assessment, 2018).
  • El Plan fomenta la idea de que también los datos de investigación y otros resultados de investigación sean “tan abiertos como sea posible, tan cerrados como sea necesario”.
  • Aunque actualmente sólo se aplica a las publicaciones revisadas por pares, aclara que en el futuro se aplicará también a monografías y capítulos de libros.

Es cierto que en su afán porque las grandes editoriales no sigan aumentando de forma exagerada, como lo vienen haciendo, sus beneficios a costa del dinero público se generan riesgos de que pequeñas editoriales y sociedades científicas puedan “quedarse atrás” o incluso desaparecer. Pero el Plan también contempla inyectar fondos en el sistema para evitar que esto ocurra. Lo hace en el apartado de los “acuerdos transformadores” (Hinchliffe, 2019). Los acuerdos transformadores entre editores y bibliotecas o consorcios de bibliotecas son aquellos que buscan cambiar el pago por suscripción a revistas (lo que hay hasta ahora) por modelos en donde el acceso sea abierto. Un ejemplo simple, en los acuerdos modelo publish & read (publicación y lectura), el editor recibe el pago solo por la publicación de artículos de autores de una institución y la lectura de las revistas de esa editorial se incluyen sin coste adicional para las instituciones. Leeremos y escucharemos mucho sobre estos acuerdos transformadores en los próximos meses. Un ejemplo para los más interesados se puede leer en el acuerdo Wiley-Proyecto Deal (https://www.projekt-deal.de/wiley-contract/).

El Plan S aspira a lograr una ciencia más abierta, no sólo con un sistema de publicación con mayor transparencia de costes y precios, sino también un sistema científico abierto que permita modificar el sistema de evaluación y promoción de los científicos alterando el status quo de la “dictadura” del factor de impacto, contra el que muchos braman y pocos hacemos algo por cambiarlo. Y en ese papel, los investigadores, muy afectados, también deberían concienciarse de una vez. Y, al mismo tiempo, los bibliotecarios asumir los nuevos retos que se le presentan: la guía técnica y de requisitos del Plan S habla de identificadores persistentes, de repositorios que deberán cumplir ciertos requisitos técnicos para ser considerados que cumplen con el Plan, de preservación digital a largo plazo, de metadatos de calidad, de datos enlazados, etc. Y, además, está agitando todo el ecosistema de publicación. Por ejemplo, en junio de 2019 la revista PLOS Biology proponía la puesta en marcha del Plan U, cuyo objetivo principal es “que las agencias de financiación de investigación pongan como requisito obligatorio por los fondos concedidos que los resultados sean publicados en servidores de preprints” (Spinak, 2019)(Sever, Eisen, & Inglis, 2019).

Ciertamente, el Plan S tiene riesgos, no aclara cuánto ni qué recursos asignará para ayudar a esos acuerdos transformadores. Y en su pretensión de forzar no sólo el acceso abierto sino la reutilización de información obliga a que los autores o sus instituciones retengan el copyright de sus publicaciones y apliquen a sus trabajos una licencia abierta, preferiblemente la licencia de atribución de Creative Commons (CC By) y obliga a que las licencias CC BY-ND, tan importantes para evitar que en ciencias sociales y humanidades se pueda evitar la “manipulación” de ciertos trabajos, se tengan casi que mendigar. Pero… sin riesgos no se llega lejos.

Referencias

American Institute of Physics. (2019, abril 30). An Interview with OSTP Director Kelvin Droegemeier. Recuperado 29 de agosto de 2019, de https://www.aip.org/fyi/2019/interview-ostp-director-kelvin-droegemeier

Coalition S. (2019, mayo 31). Principles and Implementation | Plan S. Recuperado 28 de agosto de 2019, de https://www.coalition-s.org/principles-and-implementation/

DORA (Declaration on Research Assessment, 2018, diciembre 1). Declaración de San Francisco sobre la evaluación de la investigación (B. Pardal-Peláez, Trad.). Recuperado 28 de agosto de 2019, de https://sfdora.org/read/es/

Frantsvåg, J. E., & Strømme, T. E. (2019). Few Open Access Journals Are Compliant with Plan S. Publications7(2), 26. https://doi.org/10.3390/publications7020026

Hinchliffe, L. J. (2019, abril 23). Read-and-publish? Publish-and-read? A primer on transformative agreements by @lisalibrarian. Recuperado 23 de junio de 2019, de The Scholarly Kitchen website: https://scholarlykitchen.sspnet.org/2019/04/23/transformative-agreements/

López-Borrull, A., Ollé-Castellá, C., Abadal, E., & García-Grimau, F. (2019, mayo)Plan S: Oportunidades y amenazas para las revistas de Humanidades y Ciencias Sociales. Presentado en 9a Conferencia Internacional sobre Revistas Científicas en Ciencias Sociales y Humanidades, Logroño. Recuperado de https://www.slideshare.net/alopezbo/plan-s-crecs

Sever, R., Eisen, M., & Inglis, J. (2019). Plan U: Universal access to scientific and medical research via funder preprint mandates. PLOS Biology17(6), e3000273. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.3000273

Spinak, E. (2019, junio 19). ¿Qué es el Plan U: Acceso universal a la investigación científica vía preprints? Recuperado 29 de agosto de 2019, de SciELO en Perspectiva website: https://blog.scielo.org/es/2019/06/19/que-es-el-plan-u-acceso-universal-a-la-investigacion-cientifica-via-preprints/

Share.

Comments are closed.